Ir al contenido principal

¿LO QUÉ SIGUE DESPUÉS DE LA JORNADA ELECTORAL?


¿LO QUÉ SIGUE DESPUÉS DE LA JORNADA ELECTORAL?

  El país se encuentra viviendo una encrucijada electoral, sin embargo el hecho que la jornada electoral del 1ero de julio ya paso, no quiere decir que lo sea todo, luego de darse los primeros resultados preliminares, siguen dos etapas antes de finiquitar el proceso para renovar los puestos de elección popular.

  Primero la Etapa de resultados y declaración de validez de las elecciones;  y  después la Etapa de dictamen y declaración de validez de la elección y de Presidente electo.

  La primera etapa empezó cuando los presidentes de casilla remitieron los paquetes y los expedientes de casilla a los consejos distritales y concluyeron el cómputo final y la declaración de validez, llevado a cabo por los consejos correspondientes del IFE. Si se da el caso que se impugnen los resultados de casilla o distrito (como seguramente sucederá a nivel federal y estatal), está etapa culmina con las resoluciones, definitivas e inatacables, que emita el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.



   La segunda etapa de Dictamen y Declaración de validez de la elección y de Presidente electo, inicia una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya haya resuelto el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de la elección de Presidente de la República, o cuando se tiene constancia que no se presentó ninguno.

  Está fase llega a su fin una vez que la Sala Superior del Tribunal Electoral, aprueba el dictamen que contiene el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo teniendo a más tardar el 6 de septiembre del año de la elección después de revisar todas las inconformidades manifestadas.


Bibliografía:
CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES
www.ife.org.mx



Comentarios

Entradas populares de este blog

Embalaje de armas de fuego

A raíz de una fotografía editada en un periódico local, que hacía referencia a la captura de "El Chango Méndez", llamó mi atención la manera en que se presentaba al mismo ante los medios de comunicación, vistiendo una playera roja, su respectivo chaleco "anti-balas" y frente a el, en cajas de carton, sujetas y aseguradas con los denominados "cinchos" 1 kalashnikov y una pistola "escuadra", así como una granada. Lo más interesante para mí, no fueron las declaraciones de las autoridades acerca de la decapitación de "La Familia", sino el modo en que se presentaron las armas de fuego ante los medios de comunicación. Bajo esta pálida imagen, se situa un gran paso en el sistema de procuración de justicia, y es que el hecho de que las armas se hayan presentado así significa 1 cosa; la conservación de la cadena de custodia, así como tambien el correcto manejo del material indiciario. (Lo anterior claro, es una alegre suposición). Trataré ...

Nacimiento del crimen organizado en México.

Para hablar del nacimiento del crimen organizado o delincuencia organizada en México nos remontaremos a las primeras manifestaciones de la misma en nuestro país, haciendo un poco de historia e indagando en los antecedentes, hemos rescatado los siguientes hechos: Introducción del término “delincuencia organizada”. El término se adjudica al criminólogo norteamericano John Ladesco, quien en 1929 lo utilizó para designar las operaciones delictivas provenientes de la mafia. Se le designó de esta manera por qué se hace referencia en la existencia, en todo momento de un concepto de orden y jerarquización en las funciones que desempeñan sus miembros. En México, el término aparece en nuestra legislación por primera vez en el año de 1993, con la reforma al artículo 16 Constitucional, con la finalidad de posibilitar al MP duplicar el plazo de detención de las personas posiblemente involucradas con estas organizaciones. Decreto de reforma al artículo 16 Constitucional, del 3 ...

Sistema Penal Acusatorio: Breve resúmen de la etapa de investigación.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN             La primera etapa dentro del nuevo sistema de justicia penal, de corte acusatorio, se denomina etapa de investigación. Esta tiene como finalidad el establecer que se ha cometido un hecho, que la ley clasifica como delito y que como consecuencia lógica, existe alguien que lo cometió, por lo que el órgano investigador se avoca a comprobar la existencia del hecho y a buscar a quien lo realizo, para presentarlo ante el órgano jurisdiccional y dar inicio al proceso penal como tal.             La importancia radica en que tradicionalmente ha sido durante esta etapa donde se dan la mayor parte de violaciones a garantías individuales, por lo que el nuevo sistema ha “desformalizado” la investigación, ha quitado el carácter riguroso de la misma, y ha sujetado una parte de ella al control jurisdiccional, como lo explicaremos en líneas siguientes....