Radiografía de los avances en la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal en Tabasco
BREVE RADIOGRAFÍA DE LOS AVANCES
EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN TABASCO.
ANTECEDENTES.
Con
la reforma Constitucional del 18 de junio de 2008, se estableció a nivel
federal un nuevo sistema de justicia penal, denominado acusatorio y garantista,
en dejo del anterior sistema inquisitivo mixto, cuyos resultados en las pasadas
dos décadas – por decir poco – habían dejado mucho que desear en cuanto a
eficacia y transparencia en los procesos. Dicha modificación Constitucional, en
orden de la jerarquía republicana, impuso a los estados en su artículo segundo
transitorio una vacatio legis de ocho
años para implementar, al nivel de su competencia, lo conducente para estar en
concordancia con la disposición de la Carta Magna.
Algunos Estados se adelantaron,
como el caso de Oaxaca y Chihuahua, logrando la implementación de dicho modelo
a la brevedad, otros sin embargo, como es el caso de Tabasco, se encuentran aún
en las vías de aplicación de las reformas, lo cual a contrario de lo que se
pudiera pensar es un camino largo.
La SETEC órgano técnico de la
SEGOB a nivel federal, que vela por la implementación de la reforma en los
Estados, divide en cuatro etapas la implementación, que a saber, son las
siguientes:
- Etapa inicial.
- Etapa de planeación.
- Etapa de entrada en vigor.
- Etapa en operación.
La primera etapa hace referencia
a la planeación de la implementación, planes de capacitación y proyectos de
modificación normativa.[1] La
segunda etapa, supone que las entidades se encuentran en fase de operatividad
de su planeación, para lo cual los Estados deberán crear un organismo
implementador o un coordinador del proceso en el Estado, lo cual supone que se
comenzará a trabajar en propuestas de modificación y elaboración de la
normatividad en materia penal. El tercer nivel, que supone la entrada en vigor,
contempla la discusión, a nivel legislativo, del marco normativo en materia
penal, así como la creación de las condiciones físicas y materiales y se
incluyen aspectos también de capacitación. Por último, el cuarto nivel de avance
propuesto por la estrategia de implementación, supone la puesta en operación
del sistema, el cual consiste en la aprobación del marco normativo, la creación
de las condiciones físicas y materiales (principalmente infraestructura) entre
otros.
En el caso concreto de Tabasco,
el informe de Junio de 2011 al que hacemos referencia, ubica a nuestra entidad
en la etapa 2, calificando su desempeño en función de los ejes rectores para
dicha etapa, y en razón del total de los requerimientos para la implementación
total, ubicándonos cerca del 50% del proceso de implementación para la reforma.
A considerar que dicho informe
tiene 1 año de antigüedad, se supondría que se ha avanzado en la materia, y
precisamente eso es lo que vamos a exponer en el presente artículo.
Para darnos una idea de la manera
en que ha avanzado la implementación de la reforma en Tabasco, cabría señalar,
que en Junio de 2011, al publicarse el informe de la SETEC, Nuevo León, se
encontraba en la misma etapa de implementación (2da.) Hoy, Nuevo León ha
implementado, con sus bemoles, la reforma en el Estado y avanza hacia la
cobertura total del mismo, mientras que en Tabasco, se ha establecido como compromiso
del actual gobierno, que la reforma comience su implementación antes de que
termine su periodo, es decir antes de Diciembre de 2012.
SITUACIÓN ACTUAL.
En cuanto hace
a la primera y segunda etapas del proceso de implementación, Tabasco, desde
2009 formó la Comisión Interinstitucional Redactora del Código de
Procedimientos Penales. El proyecto de Código de Procedimientos Penales para el
Estado de Tabasco, que contempla las modificaciones impuestas por la Reforma
Constitucional del 18 de junio de 2008, fue aprobado por el Congreso Local el
16 de Mayo de 2012[2],
culminando así con la labor de la comisión redactora, que se integró de manera
interinstitucional para brindar al Estado un Código compatible con un sistema
de implementación de justicia eficaz y moderno.
Cabe señalar que del análisis del
proyecto de dicho Código (toda vez que a la fecha de la presente publicación no
se ha publicado de manera oficial) se desprende que efectivamente, se trata de
un instrumento legal moderno y apto a la tarea de la implementación del sistema
penal acusatorio en el Estado.
En cuanto al rubro de
capacitación el Tribunal Superior de Justicia del Estado ha fomentado distintos
talleres y cursos para el aprendizaje del sistema, de la mano de la SETEC se
han traído a la entidad, capacitadores certificados en la materia, incluso se
logró que personajes con nivel tal, como el de la Maestra Anabell Chumacero
Corral, Juez en retiro de Chihuahua, por mencionar algunos, se prestara a las
labores de capacitación de los Jueces Tabasqueños, de los cuales ya algunos
figuran como capacitadores certificados por la SETEC.
El lado “triste” de la
capacitación ha sido el representado por la Procuraduría General de Justicia,
ya que si bien se han aprovechado en cierta medida las condiciones de
capacitación ofrecidas por organismos como USAID y la SETEC, la dependencia se
mostró apática al momento de enviar al personal, lo que ha resultado que, con
la proximidad de la implementación, se recurra al apoyo del INACIPE para
brindar capacitación “de emergencia” a los operadores jurídicos que dicha
institución pretende implementar para hacer frente a los “juicios orales”.
En cuanto a infraestructura, el
Tribunal Superior de Justicia, construyó en abril del 2011, en el terreno que
ocupa el Centro Tutelar para Menores en Conflicto con la Ley Penal, en las afueras
de la ciudad de Villahermosa, un modesto complejo que incluye seis salas de
juicios orales y un nuevo centro de justicia para adolescentes, el cual es
sinónimo de su compromiso con el éxito de la implementación de la reforma.
En tanto hace a la PGJ, están en
proceso de construcción 7 centros de justicia, ubicados en los Municipios de Centla,
Cunduacan, Huimanguillo, Macuspana, Nacajuca, Paraíso y Tenosique.
El más urgente de estos centros,
es sin duda el de Macuspana, pues se trata del Municipio donde iniciará la
implementación del nuevo sistema de justicia penal dentro del Estado, esta obra
sin embargo presenta a la fecha un atraso, encontrándose actualmente en obra
negra.
CONCLUSIÓN.
Del brevísimo análisis de las
líneas anteriores podríamos decir que Tabasco se encuentra transitando, a
marchas forzadas, entre la tercera y la última etapa de implementación, ya que
según manifiestan las autoridades se implementará el sistema en el Municipio de
Macuspana para septiembre u octubre del presente año.
Tabasco ya cuenta con un marco
jurídico preparado para la implementación de la reforma, se ha capacitado al
personal del Poder Judicial y la Procuraduría se encuentra en proceso de
capacitación.
La infraestructura se encuentra
en etapa de construcción, si bien ya avanzada, puede representar un obstáculo
para la fecha que se tiene prevista de inauguración.
Donde ha quedado a deber la
Comisión de Implementación, desde el punto de vista personal, ha sido con la
difusión del sistema, ya que si bien en un inicio si se llevó a cabo una
campaña, la misma ha sido dejada de lado, tal vez por cuestiones
presupuestales.
Esperemos que la PGJ se ponga al
nivel del TSJ del Estado y en estos pocos meses logren terminar la
infraestructura y la capacitación de sus operadores para garantizar el éxito de
esta importante tarea en materia de justicia en la entidad.
[1]
Informe de avances de la “Estrategia de la Implementación de la Reforma
Constitucional en las Entidades Federativas”. Publicado en Junio de 2011 por la
SETEC.
[2]
Fuente: Página del Congreso del Estado de Tabasco. http://www.congresotabasco.gob.mx/legislaturaLX/index.php?option=com_content&view=article&id=1067:aprueban-reformas-constitucionales-sobre-nuevo-sistema-de-justicia-penal-boletin-094&catid=50:mayo-2012&Itemid=65
Comentarios
Publicar un comentario