Ir al contenido principal

Perfilación criminal o criminal profiling.



PERFILACION CRIMINAL

INTRODUCCION

     La aplicación de investigación y principios de psicología a la investigación criminal, fue un término acuñado por David Canter, director del Centro de Psicología Investigativa en la Universidad de Liverpool en Inglaterra. La psicología investigativa probablemente comenzó en 1985, cuando Canter fue llamado a Scotland Yard para explorar la posibilidad de integrar procedimientos de investigación existentes con técnicas y principios de psicología (Canter, 1995) eventualmente desarrollo un programa en la Universidad de Surrey y 10 años después, lo traslado a la Universidad de Liverpool.

Desde la perspectiva de la psicología, tres preguntas fundamentales caracterizaran todas las investigaciones criminales.

  1.  ¿Cuáles son las características importantes del comportamiento del criminal y del crimen, que ayudaran a identificar positivamente al mismo?
  2. ¿ Qué inferencias pueden hacerse a partir de las características del criminal que podrían ayudar a identificarlo?
  3. ¿Existen otros crímenes que estén probablemente relacionados y hayan sido cometidos por la misma persona?(Canter & Alison, 2000 p.3):

La técnica de perfilamiento criminal se trata del proceso de identificar rasgos de personalidad, tendencias en el comportamiento, localización geográfica y descripciones demográficas o biográficas de un criminal, basándose en características de los crímenes que comete. (Bartol & Bartol, 2004). 

La principal meta del perfilamiento criminal es reducir los posibles sospechosos a un número razonable. El perfilamiento también puede constituirse en una especie de predicción, basándose en información de la escena del crimen, así como patrones de comportamiento y hábitos del criminal, el perfilador trata de identificar probables escenarios donde el próximo crimen podría ocurrir.[1]

El Perfilamiento criminal es una práctica forense multidisciplinaria. Requiere cuando menos conocimiento aplicado en criminalística, investigación  médico legal, en teratología y psicología. Sin embargo el perfilamiento criminal, incluso con las definiciones aquí propuestas, no ha alcanzado el estatus de profesión[2].

 “La ausencia o falta de clara comprehensión de la compleja y vasta naturaleza del crimen y la criminalidad no está restringida al inexperto… toda persona que escribe o enseña sobre crimen, o que ocupa una posición en la cual requiere que trate con el mismo o sus autores, es inmediatamente catalogado – erróneamente – como un criminólogo. Es de presumirse, que es capaz de hablar con autoridad en todos los temas de la materia. Nada podría estar más alejado de la verdad. (Vollmer August, 1949, p. 38.39)
  
 BREVE HISTORIA DEL PERFILAMIENTO CRIMINAL

     Antes de comenzar con nuestro estudio de los actuales métodos de perfilamiento criminal basados en evidencia, debemos primero entender aquello que ha existido con anterioridad. Esa es la utilidad de la historia, proveernos de una vista al pasado, para ser capaces de medir el progreso, para marcar el crecimiento y los alcances de nuestros ideales y filosofías, para permitirnos conocer lo que hemos sido y aquello en lo que nos estamos convirtiendo[3].

RITUALES DE SANGRE

     Uno de los primeros usos documentados de perfilación criminal involucra la demonización de los judíos con una forma cruda de perfilación. Sus orígenes se encuentran en un reporte hecho por el estudioso anti semita Apion al emperador romano Calígula, alrededor del año 38 EC. Apion sentía que los judíos asentados en Alexandria, donde el estudiaba, tenían demasiados derechos y privilegios. Y por tanto reporto falsamente a Calígula que los judíos eran responsables de asesinatos de griegos como parte de un ritual propio de su religión.

BRUJAS E INQUSICIONES MEDIEVALES

     Uno de los primeros textos publicados que ofrecía instrucciones precisas en la práctica del perfilamiento criminal y comportamiento es el MALLEUS MALEFICARIUM (también conocido como el martillo de las brujas). Dos monjes Dominicanos, Henry Kramer y James Sprenger, profesores de Teología en la orden de los Monjes Predicadores originalmente publicaron esta obra alrededor de 1486. Escrita en latín, se esperaba que fuera una guía racional para aquellos que se encontraban involucrados con la inquisición, para asistirlos en la identificación, acusación y posterior condena y castigo de brujas.

De acuerdo con esta obra, las brujas y otros criminales podían ser identificados por circunstancias, habilidades y características específicas, por ejemplo, las brujas eran descritas principalmente como mujeres, que:
  • Tienen una marca de nacimiento o cicatriz, algunas veces en los genitales y algunas veces invisible a los ojos del inquisidor.
  • Viven solas.
  • Mantienen mascotas (Demonios en formas de animales según el libro).
  • Sufren los síntomas de enfermedades mentales (alucinaciones auditivas o visuales).
  • Cultivan hierbas medicinales.
  • No tienen hijos.

LA INQUISICION ESPAÑOLA (1478 – 1834)

“Nadie esperaba la Inquisición española”
Monty Python's Flying Circus, Series 2 Episode 2

     La inquisición española originalmente fue ordenada por la Iglesia Católica, mediante una bula papal Ad abolendam[4], a finales del siglo XII por el papa Lucio III, para asistir al gobierno español en la identificación de los denominados conversos, principalmente Musulmanes (moros) y judíos, que pretendían haberse convertido a la Cristiandad pero secretamente continuaban la práctica de sus religiones. Para ayudar a los católicos a informarse e identificar a sus vecinos herejes, el perfilamiento criminal de conductas religiosas fue una de las herramientas favoritas.
  
METODOS DE PERFILACION CRIMINAL

     El perfilamiento criminal moderno se encuentra, de acuerdo a una historia diversa, asentado en un estudio del crimen y el comportamiento criminal (criminología), el estudio de la salud mental y enfermedades (psicología y psiquiatría), así como el estudio de evidencia física (ciencias forenses)[5].

INDUCCION

     Como ya se ha abordado, la construcción de un perfil criminal se basa en inferencias. Se trata pues, de construir argumentos racionales. Existen esencialmente dos categorías generales de razonamiento detrás del proceso de perfilación criminal, una es la inductiva y la otra es deductiva.

·    Inductiva: Se refiere a un proceso estadístico o comparativo, que generalmente se basa en experiencia subjetiva y se asocia con el desarrollo de síndromes psicológicos.

·         Deductiva: Hace referencia a un proceso metodológico de investigación, orientado al campo forense basado en evidencias y razonamiento de los patrones de comportamiento de un criminal en particular[6].
Thornton (1997. P 13) ofrece una clara explicación de la relación entre el razonamiento deductivo y el inductivo:

“Inducción es un tipo de proceso de inferencia, que parte de un parámetro especifico de observaciones hacia una generalización, llamada premisa. La premisa es una presunción funcional, pero puede que no siempre resulte valida. Una deducción por el otro lado, proviene de una generalización hacia un caso específico, y así es como generalmente sucede en la práctica forense. Suponiendo que la premisa es válida, la deducción será válida (…)”.
La mayoría de los científicos forenses han tratado con la inducción y la deducción de manera casual. Han fallado en reconocer que la inducción y no la deducción, resulta la contraparte de la experimentación y revisión de una hipótesis. Han tendido a equivaler una hipótesis con una deducción, lo cual no es. Como consecuencia, generalmente una hipótesis es declarada una conclusión deducida, cuando en realidad, es una declaración esperando una validación a través de la experimentación.

DEDUCCION

     Estrictamente hablando, el razonamiento deductivo involucra argumentos, donde, si la premisa es verdadera, las conclusiones también deberán serlo. En la construcción de un argumento deductivo, las conclusiones siguen inmediatamente de la premisa dada (Walton, 1989, p.110)   

En la lógica deductiva, la conclusión sigue inexcusablemente de una o más de las premisas, si la premisa es verdadera, entonces la conclusión será válida. (Lee, 1983, p.2)

Burch (2003, p.6) nos recuerda:
Cuando quien discute asegura que es imposible que la conclusión sea falsa, en razón de que la premisa es verdadera, entonces el argumento deberá considerarse como uno de carácter deductivo. Cuando quien discute se limita a asegurar que es cuando más, considerado improbable que la conclusión sea falsa, cuando la premisa es verdadera, deberemos considerar tal argumento solamente como de carácter inductivo.

Un argumento deductivo se encuentra estructurado de manera tal que la conclusión se encuentra implícitamente contenida dentro de la premisa; a menos que el razonamiento sea invalido (en el caso de una falsa deducción o tratándose de una premisa non sequitur[7], la conclusión surge entonces naturalmente. Está diseñada de manera tal que nos guie de verdad en verdad. Con esto dicho, un argumento deductivo será válido si:

  • No es lógicamente posible que su conclusión sea falsa, si las premisas son verdaderas.
  • Sus conclusiones deben ser verdaderas, si las premisas lo son.
  • Sería contradictorio aceptar las premisas y negar las conclusiones. (Alexandra Matthews, and Miller, 2002. P.65)

Por estas razones, le interesa al perfilador criminal establecer la veracidad y validez de cada premisa antes de intentar sacar conclusiones de ellas, sin tomar estas precauciones las inferencias no serán del tipo deductivo.

PERFILAMIENTO GEOGRAFICO

     Este tipo de perfilamiento se centra en determinar el “probable comportamiento espacial del criminal, dentro del contexto de la ubicación y relaciones espaciales entre los sitios donde ha cometido los crímenes”. (Rossmo, 1997, p. 161). Supone que la residencia u otro lugar que le es familiar al delincuente puede ser determinado a partir de las aéreas donde comete sus crímenes. Al igual que otros tipos de perfilamiento, no se trata de ser totalmente preciso, sino se trata de una herramienta diseñada para asistir a la aplicación de justicia para priorizar las áreas de búsqueda. (Laverty and McLaren, 2002; Ratcliffe, 2004; Rossmo, 1997). En una situación ideal, un perfil geográfico debe surgir solo de un perfil criminal completo, (Rosmo, 1997), aunque el mismo autor establece que el perfilamiento geográfico es también otra manera de identificar a los criminales. (Rossmo 2005).

Se dice que el perfilamiento geográfico es un sistema de apoyo a la hora de definir una probable área en la que el delincuente habita (Rossmo, 2000), aunque también es posible que ayude a identificar el lugar donde trabaja (Ratcliffe, 2004) u otra ubicación que le es familiar – también llamado nodo de actividad -. Esencialmente, el perfilamiento geográfico hace uso de la naturaleza NO-aleatoria del comportamiento criminal, presuponiendo que la mayoría de los crímenes están relacionados directamente con ellos. 

Los crímenes no son aleatorios – existe un patrón-. Se ha dicho que los criminales no son muy diferentes de los compradores o incluso de un león cazando una presa. Cuando un criminal ha cometido cierto número de delitos, dejan detrás una huella o un mapa mental, del cual pueden descifrarse datos. (Wilson, 2003)

PRINCIPIO DEL MINIMO ESFUERZO

     El principio del mínimo esfuerzo, en su más fundamental forma, sugiere que dadas dos alternativas para llevar a cabo una acción, el individuo elegirá aquel que requiera el menor esfuerzo. Rossmo (2000, pp. 87-88):

Cuando múltiples destinos de igual atractivo se encuentran disponibles, el principio del mínimo esfuerzo establece que el más cercano será elegido.

DISMINUCION DE ACUERDO A LA DISTANCIA

     Esta teoría, hace referencia al hecho de que la frecuencia del crimen disminuirá en relación con la distancia que el criminal deba recorrer desde su hogar. (Rengert, Piquero, and Jones, 1999; Van Koppen and de Keijser, 1997). Esta teoría es una expresión geográfica del principio de menor esfuerzo (Harries, 1999) y resulta efectivo cuando un delincuente muestra preferencia para elegir lugares cercanos a su domicilio para cometer sus crímenes. 

Desde luego no se trata de asegurar que los lugares donde se cometen los crímenes se encuentren directamente alrededor del hogar del criminal, ya que esto constituiría una amenaza a la identidad y por consecuencia libertad del mismo. Es por esto, que Rossmo (2000), propone la existencia de una zona llamada “área de confort”, establecida directamente alrededor del hogar del criminal. Dentro de esta área, las posibles víctimas son vistas con menos deseo, por el riesgo asociado a ser reconocido o localizado. Esto fue posteriormente confirmado por Van Koppen y de Keijser (1997, p 1) que mencionan: 

 “Los criminales rara vez cometerán delitos cerca de su hogar, presumiblemente por las oportunidades que tiene la gente de reconocerlos”.

LA TEORIA DEL CÍRCULO

     Otra base para el perfilamiento geográfico viene con la teoría del círculo, primeramente discutida por Canter y Larkin (1993), y desarrollada directamente de una investigación en psicología ambiental. Dos modelos de criminales fueron desarrollados de esta teoría, conocidos como el “merodeador” y el “viajero”.

El modelo del merodeador asume que el criminal estudiara desde su casa (o base), para efectos de cometer los delitos, mientras que el viajero cubrirá cierta distancia desde su ubicación original antes de comenzar su actividad criminal. (Canter, 2000. P 458)

Ambos modelos se muestra gráficamente en la siguiente figura:[8]

 


En el estudio de Canter y Larkin, no se encontró apoyo para el modelo del viajero, en una muestra de 45 criminales sexuales, pero en 41 de los 45 casos, los hogares de los criminales se encontraban dentro de un área establecida con forma de circulo – en concordancia con el modelo del merodeador-.

PERFILACION CRIMINAL Y DINAMICA VICTIMA – CRIMINAL

     Por todo lo anterior las investigaciones criminales han distado mucho de ser estáticas todo lo contrario su dinamismo ha desarrollado la técnica criminalística aplicado paralelamente la táctica metodológica forense en función del esclarecimiento de los hechos criminales perfilando estas conductas a través de las cuales se nutre la investigación policial.[9]

La perfilación criminal es un método probabilístico que describe la conducta del criminal y de su víctima en un hecho basándose en cuatro aspectos orientadores:
  • 1.       Estudio minucioso del lugar del hecho.
  • 2.       Examen detallado de las fotografías judiciales.
  • 3.       Autopsia psicológica de la víctima.
  • 4.       Autopsia médico legal.
Su base fundamental es el psicoanálisis en función de la medicina legal, donde el legista aporta al investigador del órgano de instrucción penal elementos que aisladamente pueden pasar por subjetivos pero que unidos le adicionan objetividad y profesionalidad a la investigación analizando la víctima como un factor importante en el desencadenamiento de un hecho criminal o sea que incorpora activamente los estudios victimilógicos que antiguamente eran subvalorados resaltando individualmente el papel jugado por el victimario quedando demostrado lo siguiente:

En la dinámica Víctima-Criminal, podemos encontrar que la víctima puede intervenir en cuatro formas diferentes:
• La Víctima puede ser la causa de la infracción: El centro de relación lo ocupa una vinculación personal nacida de una fijación psíquica o física.
• La Víctima puede ser el pretexto de la infracción: Existe una relación de mero
contacto anterior al delito.
• La Víctima puede ser el resultado de un consenso: Es una relación semejante a la anterior pero que surge solo y/o exclusivamente durante la comisión del hecho (es importante si la víctima fue elegida de acuerdo a algún criterio o no)
• La Víctima es el resultado de una coincidencia: Esta forma se caracteriza por el anonimato, por la calidad impersonal de la relación.

El Criminólogo Stanciu plantea que la pareja Criminal - Víctima no puede ser pensada en términos antagonistas, y en que "si todos los criminales no son culpables, todas las víctimas no son inocentes".[10]

La importancia de la perfilación criminal en hechos de alta complejidad que por circunstancias accidentales o premeditadas no hay testigos ni se conoce el autor, aportando vital información a los órganos policiales viabilizando el esclarecimiento del mismo, coincidimos con Jonh Douglas quien afirma que la perfilación es un método probabilístico y eficaz cuando se acierta en más del 60%, el perfilador tiene que tener características peculiares, un perfilador, en algún momento dado será necesario aplicar un conocimiento avanzado en esta materia. Hay que hurgar en la mente de los criminales e interrogar a violadores, asesinos, pedófilos y demás, para entenderlos y sentir lo que ellos sienten.[11]
 
La evidencia forense, no se puede ignorar ya que esta es la base, el crimen es un reflejo del autor, su comportamiento refleja la personalidad. Nos apoyamos en la evidencia y solo te puedes afirmar en esa evidencia, la escena del crimen. En consecuencia es reconstruir el crimen con los datos forenses, apoyándome en los informes de la autopsia (no puedes hacerlo sin esta información). Una vez tienes toda esta información es cuando empiezas de verdad, te apoyas en tu experiencia, y llegas a un diagnóstico, pero hay que tener muy en cuenta que hay casos que no se pueden perfilar, ya que sus condiciones lo impiden en ese caso podemos citar lugares apartados, huellas borradas por el tiempo, avanzados estados de putrefacción.[12]

Perfilar hechos criminales se aprende perfilando plantea Roy Hazelwood, estudiar fotografías de la escena de un crimen, las autopsias. Uno debe ser capaz de entrar en una prisión y encontrarse con los criminales, o ponerse en contacto con la policía para obtener información. Hay que estudiar los informes psiquiátricos para ver como son realmente, su lado oscuro, porque si uno no va a entrevistarlos de manera fría, como mucha gente en la profesión de la salud mental, te acabarán manipulando, define a los criminales como maestros manipuladores. Si no aceptan la responsabilidad por el crimen, no la aceptarán de ninguna manera.

Se ha demostrado que la víctima juega un papel importante en la comisión de estos hechos el criminólogo Luis Rodríguez Manzanera reflexiona al respecto de la Pareja penal y plantea, para poder hacer un análisis lógico de las relaciones entre la Víctima y el Criminal es necesario tener en cuenta dos aspectos: El Conocimiento y la Actitud.[13]
 
En cuanto al conocimiento, se manejan dos posibilidades conocimiento y desconocimiento, lo que a la vez da cuatro situaciones lógicas[14]:
  • 1.       El criminal y víctima se conocen, este es requisito indispensable para ciertos delitos.
  • 2.       El criminal conoce a la víctima, pero esta no al criminal.
  • 3.       La víctima conoce al criminal, pero este desconoce previamente a su víctima.
  • 4.       El criminal y la víctima eran desconocidos.
     CONCLUSIONES


     La aplicación de principios psicológicos a la investigación de delitos cuyos autores se desconocen surge con la necesidad de valorizar la investigación policial, y dar cumplimiento a la promesa de atrapar a los culpables.


En Estados Unidos y Europa, esta aplicación de principios psicológicos se ha ido desarrollando hasta alcanzar niveles altos de aceptación entre los cuerpos policiacos y de investigación, sin que los resultados de los mismos, que algunos expertos aseguran, oscilan entre el 2 y 4% de los casos, los dejen desanimarse.


Resulta sin embargo una herramienta valiosa en la búsqueda de los responsables de la comisión de delitos, toda vez que nos orienta en una dirección, y aporta posibilidades, que combinadas con las técnicas más tradicionales de investigación, generalmente otorgan resultados favorecedores.


Es una lástima que en nuestro país no se desarrollen este tipo de investigaciones, por falta de conocimiento, recursos y operadores; sin embargo, existe la posibilidad de ir aplicando las técnicas básicas en las investigaciones específicas que las requieran, esperando lograr avances en las mismas.

[1] BARTOL ANNE M., BARTOL CURT R., Introduction to forensic psychology: Research and Application, 2da edición, Ed. Sage Publications, Inc. USA, 2008.
[2] TURVEY BRENT E. Criminal profiling, an introduction to behavioral evidence analysis. Ed. Elsevier. USA 2008.
[3] IDEM
[4] "De la abolición " o "Hacia la abolición") fue la Bula de fecha Noviembre de 1184, decretada por el papa Lucio III, escrita en Venecia. Fue desarrollada después del Concilio de Verona. Este documento contiene medidas para combatir la herejía y fue clave para el surgimiento de las inquisiciones. Su meta era acabar con la herejía cristiana.
[5] TURVEY BRENT E. Criminal profiling, an introduction to behavioral evidence analysis. Ed. Elsevier. USA 2008
[6] Esto fue explorado en la primera edición de Turvey, 1999 y fue inspirada por una investigación sobre un violador, publicada en Knight y Prentky (1990, p.26).
[7] Del latín que significa “no se sigue”, y se trata de una inferencia que no surge de las premisas dadas o que no se encuentra relacionada con las mismas. Es por tanto un argumento carente de lógica, una falacia.
[8]  TURVEY BRENT E. Criminal profiling, an introduction to behavioral evidence analysis. Ed. Elsevier. USA 2008
[9] Dávila, A. Y Rodríguez, C. Evaluación Psicológica Forense. Madrid: Pirámide (2001).
[10] Amieiro, E.; Milán, G. Consideraciones sobre la violencia criminal en Cuba. Peculiaridades para su análisis. Inst. Inv. Crim. MININT, No.2. Agosto, 2000.
[11] Douglas, J. Perfilación criminal. Ventajas en las Investigaciones forenses. New York. Departamento de Investigaciones criminales del FBI; 2004.
[12] Annon, J. The Psycological Autposy. American Journal of Forensic Psychology, (1995). 13, 39-48.
[13] Rodríguez Manzanera, L. El Homicidio en México. Criminología en América Latina. UNICRI, pub. 33, Roma, Mayo. 2001, 154.
[14] Acevedo, Núñez, l. y Pinzón, C. (1999). Propuesta para el Dictamen Forense en Casos de Muertes Dudosa Utilizando el procedimiento Denominado Autopsia Psicológica. Tesis de grado profesional no publicada, Pontificia universidad Javeriana, Santafé de Bogotá.

Comentarios

  1. El documento me ha ayudado a entender mas sobre la perfilación criminal.
    Saludos
    Héctor mty

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Embalaje de armas de fuego

A raíz de una fotografía editada en un periódico local, que hacía referencia a la captura de "El Chango Méndez", llamó mi atención la manera en que se presentaba al mismo ante los medios de comunicación, vistiendo una playera roja, su respectivo chaleco "anti-balas" y frente a el, en cajas de carton, sujetas y aseguradas con los denominados "cinchos" 1 kalashnikov y una pistola "escuadra", así como una granada. Lo más interesante para mí, no fueron las declaraciones de las autoridades acerca de la decapitación de "La Familia", sino el modo en que se presentaron las armas de fuego ante los medios de comunicación. Bajo esta pálida imagen, se situa un gran paso en el sistema de procuración de justicia, y es que el hecho de que las armas se hayan presentado así significa 1 cosa; la conservación de la cadena de custodia, así como tambien el correcto manejo del material indiciario. (Lo anterior claro, es una alegre suposición). Trataré ...

Nacimiento del crimen organizado en México.

Para hablar del nacimiento del crimen organizado o delincuencia organizada en México nos remontaremos a las primeras manifestaciones de la misma en nuestro país, haciendo un poco de historia e indagando en los antecedentes, hemos rescatado los siguientes hechos: Introducción del término “delincuencia organizada”. El término se adjudica al criminólogo norteamericano John Ladesco, quien en 1929 lo utilizó para designar las operaciones delictivas provenientes de la mafia. Se le designó de esta manera por qué se hace referencia en la existencia, en todo momento de un concepto de orden y jerarquización en las funciones que desempeñan sus miembros. En México, el término aparece en nuestra legislación por primera vez en el año de 1993, con la reforma al artículo 16 Constitucional, con la finalidad de posibilitar al MP duplicar el plazo de detención de las personas posiblemente involucradas con estas organizaciones. Decreto de reforma al artículo 16 Constitucional, del 3 ...

Sistema Penal Acusatorio: Breve resúmen de la etapa de investigación.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN             La primera etapa dentro del nuevo sistema de justicia penal, de corte acusatorio, se denomina etapa de investigación. Esta tiene como finalidad el establecer que se ha cometido un hecho, que la ley clasifica como delito y que como consecuencia lógica, existe alguien que lo cometió, por lo que el órgano investigador se avoca a comprobar la existencia del hecho y a buscar a quien lo realizo, para presentarlo ante el órgano jurisdiccional y dar inicio al proceso penal como tal.             La importancia radica en que tradicionalmente ha sido durante esta etapa donde se dan la mayor parte de violaciones a garantías individuales, por lo que el nuevo sistema ha “desformalizado” la investigación, ha quitado el carácter riguroso de la misma, y ha sujetado una parte de ella al control jurisdiccional, como lo explicaremos en líneas siguientes....